Los Servicios de Medicina Interna y de Oftalmología del Hospital Universitario Infanta Leonor, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, han recibido el primer premio ‘Innova RCV’ por un proyecto que pretende desarrollar una herramienta de inteligencia artificial (IA) que combinará ecografía vascular con el análisis automatizado de imágenes estáticas de retina (oculómica), permita evaluar el riesgo cardiovascular.
El proyecto ‘Validación de una herramienta de inteligencia artificial para la detección no invasiva de ateroesclerosis subclínica mediante retinografía no midriática’ está impulsado por los Dres. Juan Torres Macho, jefe de Servicio de Medicina Interna, y María José Crespo Carballés, jefa de Sección de Oftalmología.
En este contexto, los expertos han indicado que las escalas clínicas habituales que miden el riesgo de eventos cardiovasculares son útiles, pero su precisión es limitada. Gracias a la inteligencia artificial, se podría plantear una valoración personalizada y más precisa de este riesgo en diferentes ámbitos como la consulta hospitalaria de riesgo vascular o Atención Primaria.
El proyecto del Hospital Universitario Infanta Leonor ha resultado ganador de entre un total de 26 proyectos de innovación de toda España. El premio recibido, que conlleva una beca de 15.000 €, tiene el objetivo de apoyar el desarrollo de este proyecto de investigación clínica, que recientemente ha empezado a incluir a los primeros pacientes.
En las próximas semanas también se incorporará al proyecto el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Innova RCV es un concurso que reconoce e impulsa las iniciativas científicas que mejoren la asistencia y calidad de vida de los pacientes con alto riesgo cardiovascular. Esta acción está organizada por Pulso Ediciones y ha sido avalada por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).
Otros proyectos de innovación
El Hospital Universitario Infanta Leonor-Virgen de la Torre ha puesto en marcha otras medidas innovadoras, como el desarrollo puntero de la hospitalización a domicilio o la incorporación de soluciones disruptivas en campos como la ciencia de datos o la inteligencia analítica aplicada a la investigación clínica, procesamiento de lenguaje natural (PLN) y tecnologías de deep learning.
Las nuevas tecnologías aplicadas a la práctica clínica han obtenido resultados relevantes en telemedicina, imagen digital, inteligencia artificial y robótica. Algunos ejemplos son:
- Modelo de atención de hospital sin paredes.
- Patología digital.
- Aplicación de un sistema de reconocimiento de voz a las exploraciones del aparato digestivo.
- Realidad virtual en el tratamiento de pacientes pediátricos.
- INTOMED permite conocer si un medicamento es apto en pacientes con intolerancias o enfermedades metabólicas.
- Impresión 3D en Traumatología.
- Soluciones móviles.
- Biblioteca digital para fomentar la lectura de los pacientes hospitalizados.